Categories
Automatizacion dev web

Desarrollo de aplicaciones sin servidor

El desarrollo de aplicaciones sin servidor, también conocido como serverless, es un enfoque moderno en la industria del desarrollo de software que ha ganado popularidad en los últimos años. Aunque el nombre puede ser engañoso, no significa que las aplicaciones no necesiten servidores, sino que los desarrolladores pueden centrarse exclusivamente en escribir el código de la aplicación, sin tener que preocuparse por la infraestructura subyacente necesaria para su ejecución.

En el desarrollo sin servidor, en lugar de gestionar servidores y configuraciones, los desarrolladores pueden aprovechar servicios en la nube que ofrecen plataformas de ejecución de código como AWS Lambda, Azure Functions o Google Cloud Functions. Estos servicios se encargan de ejecutar el código de manera escalable y automatizada, gestionando la infraestructura de manera transparente para los desarrolladores.

Una de las principales ventajas del desarrollo sin servidor es la eliminación de la necesidad de administrar y escalar servidores, lo que reduce la carga de trabajo operativa y permite a los equipos de desarrollo enfocarse en la lógica de negocio y la funcionalidad de la aplicación. Además, el modelo de precios basado en el consumo de recursos utilizados resulta rentable, ya que los desarrolladores solo pagan por la cantidad de tiempo que su código se está ejecutando.

El desarrollo sin servidor permite la creación de aplicaciones altamente escalables y tolerantes a fallos, ya que los servicios en la nube gestionan automáticamente el escalado de acuerdo con la carga de trabajo y se encargan de la redundancia y la disponibilidad. Esto facilita el desarrollo de aplicaciones ágiles y flexibles que pueden adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes del negocio.

En resumen, el desarrollo de aplicaciones sin servidor es un enfoque que permite a los desarrolladores centrarse en escribir el código de la aplicación, mientras que la infraestructura subyacente es administrada por servicios en la nube. Esto proporciona ventajas como mayor productividad, escalabilidad automática y costos optimizados, lo que lo convierte en una opción atractiva para el desarrollo de software moderno.

Categories
redes web

Peticiones HTTP

Los tipos de peticiones web más comunes son los siguientes:

  • GET
    • Es la petición más común y se utiliza para solicitar recursos específicos a través de una URL. El servidor responde enviando el recurso solicitado. Esta petición es idempotente, lo que significa que no debe tener un impacto diferente en el servidor si se repite varias veces.
  • POST
    • Se utiliza para enviar datos al servidor, generalmente como parte de un formulario HTML. Los datos enviados con una petición POST son incluidos en el cuerpo de la petición, en lugar de estar presentes en la URL. Esta petición no es idempotente, lo que significa que puede tener un impacto diferente en el servidor cada vez que se realiza.
  • PUT
    • Se utiliza para enviar datos al servidor y reemplazar completamente el recurso existente en la ubicación especificada. Si el recurso no existe, se crea uno nuevo. Es idempotente, lo que significa que el resultado es el mismo independientemente de cuántas veces se repita la petición.
  • DELETE
    • Se utiliza para solicitar al servidor que elimine el recurso especificado en la URL. Al igual que PUT, es idempotente.
  • PATCH
    • Se utiliza para enviar datos al servidor para realizar modificaciones parciales en el recurso identificado. A diferencia de PUT, PATCH no reemplaza completamente el recurso, sino que realiza actualizaciones específicas en él.

Estos son algunos de los tipos de peticiones web más comunes. Además de estos, también existen otros métodos menos utilizados, como OPTIONS, HEAD, TRACE, etc. Cada tipo de petición tiene un propósito específico y se utiliza según las necesidades de la aplicación web y el manejo de los recursos del servidor.

Categories
redes web

Partes de una URL

Una URL (Uniform Resource Locator, por sus siglas en inglés) es una dirección web que se utiliza para identificar de manera única la ubicación de un recurso en Internet. Las partes principales que conforman una URL son las siguientes:

  • Esquema (Scheme): El esquema especifica el protocolo de comunicación que se utilizará para acceder al recurso. Algunos ejemplos comunes de esquemas son “http://” para páginas web normales, “https://” para páginas web seguras con cifrado SSL/TLS, “ftp://” para transferencia de archivos, “mailto://” para direcciones de correo electrónico, etc.
  • Nombre de dominio (Domain Name): El nombre de dominio identifica la ubicación específica del recurso en Internet. Por ejemplo, en “https://www.ejemplo.com“, el nombre de dominio es “www.ejemplo.com“. El nombre de dominio se compone de dos partes principales: el subdominio (opcional) y el dominio de nivel superior (TLD, por sus siglas en inglés). En este caso, “www” es el subdominio y “ejemplo.com” es el dominio de nivel superior.
  • Ruta (Path): La ruta es la ubicación específica del recurso dentro del servidor. Indica la estructura de directorios y archivos en el servidor web que llevan al recurso deseado. Por ejemplo, en “https://www.ejemplo.com/carpeta/recurso.html“, la ruta es “/carpeta/recurso.html”.
  • Consulta (Query): La consulta es una cadena de caracteres opcional que se utiliza para pasar información adicional al servidor. Es comúnmente utilizado en aplicaciones web para enviar parámetros o datos específicos. La consulta se inicia con el símbolo “?” y puede contener múltiples pares clave-valor separados por el símbolo “&”. Por ejemplo, en “https://www.ejemplo.com/recurso.php?parametro1=valor1&parametro2=valor2“, la consulta es “?parametro1=valor1&parametro2=valor2”.
  • Fragmento (Fragment): El fragmento identifica una sección específica dentro del recurso enlazado, generalmente utilizado en páginas web que contienen anclajes internos. El fragmento se inicia con el símbolo “#”. Por ejemplo, en “https://www.ejemplo.com/pagina.html#seccion“, el fragmento es “#seccion”.

Estas son las partes básicas que componen una URL web. Cada una de ellas puede estar presente o ser opcional, dependiendo del tipo de recurso y cómo se accede a él.